El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo de uso común para tratar dolores y reducir cuadros de inflamación y de fiebre. Específicamente, este medicamento suele indicarse en caso de:
Lee también
- Dolores leves a moderados: dolor de cabeza, muscular, menstrual, dental o postquirúrgico.
- Fiebre: estado febril asociado a infecciones, como resfriados o gripe.
- Inflamación: cuadros inflamatorios relacionados con trastornos tales como artritis, tendinitis o esguinces.
- Dolor crónico: asociado a enfermedades articulares degenerativas.
El ibuprofeno es ampliamente utilizado en el mundo, gracias a su reconocida eficacia y accesibilidad en el mercado. A pesar de que este medicamento es generalmente seguro, puede causar efectos secundarios si no se respeta la dosis recomendada. Por eso, es importante conocer cuánta cantidad se puede tomar y con qué frecuencia.
Ibuprofeno: cuánto puedo tomar y con qué frecuencia
El ibuprofeno funciona al inhibir la acción de las prostaglandinas, compuestos que el cuerpo produce en respuesta a lesiones o infecciones y que provocan inflamación, dolor y fiebre.
Este efecto se logra mediante la supresión de las enzimas COX-1 y COX-2 (ciclooxigenasas), las cuales son esenciales en la producción.
La recomendación de su dosis puede variar según la edad, el peso y la condición de salud a tratar, pero en la mayoría de las personas se aconsejan las siguientes medidas:
- En niños: la dosis se ajusta al peso de cada niño. Por lo general, es 10 miligramos cada 1 kilogramo. Igualmente, es importante seguir las instrucciones médicas, y de ninguna manera administrar a menores de seis meses sin consultar al médico.
- En adultos: en las personas mayores la dosis de ibuprofeno recomendada es de 200-400 miligramos cada 6-8 horas. No es aconsejable superar los 1.200-2.400 miligramos al día sin supervisión médica.
Ibuprofeno: efectos secundarios y contraindicaciones
El ibuprofeno es generalmente seguro cuando se ingiere en la dosis recomendada, de lo contrario puede causar efectos secundarios:
Pero también hay que tener en cuenta que el ibuprofeno no es para todo el mundo, hay gente que no lo puede tomar y deben optar por otro tipo de antiinflamatorio no esteroideo. ¿Quiénes no pueden usar este medicamento?
- Personas con antecedentes de úlceras gástricas, sangrado gastrointestinal o enfermedades graves del hígado o los riñones.
- Personas con alergia a los antiinflamatorios no esteroideos o al ácido acetilsalicílico (aspirina).
Asimismo, no se recomienda mezclar ibuprofeno con alcohol porque aumenta el daño en el estómago, y tampoco se aconseja su toma a mujeres embarazadas o que estén lactando, sin antes consultar a un médico.
Esta información no sustituye en ningún caso al diagnóstico o prescripción por parte de un médico. Es importante acudir a un especialista cuando se presenten síntomas en caso de enfermedad y nunca automedicarse.