
Estados Unidos generó 187.000 empleos en agosto, según los datos difundidos este viernes por el Departamento de Trabajo. La tasa de paro sube tres décimas, hasta el 3,8%, alejándose del mínimo en medio siglo. La mayor economía del mundo encadena 32 meses consecutivos de creación de empleo en los que ha sumado más de 13,7 millones de puestos de trabajo. La economía estadounidense no termina de dar síntomas de enfriamiento suficientes tras las agresivas subidas de tipos de interés aprobadas por la Reserva Federal para combatir la inflación, pero se encuentra en una encrucijada en que no está clara su dirección inminente.
Los analistas esperaban que la creación de empleo fuese de 170.000 puestos y que la tasa de paro se situase en el 3,5%. De ese modo, paradójicamente, aunque la creación de empleo ha sido mayor que la esperada, el paro ha repuntado. El empleo se mide en Estados Unidos con dos encuestas que a veces arrojan datos algo contradictorios. La diferencia también se explica por el aumento de la población activa.
Cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo hace una semana en el simposio de Jackson Hole (Wyoming) que los próximos pasos de la política monetaria se darían “cuidadosamente”, reforzó la idea de que habrá una pausa en la reunión del 20 de septiembre. Powell, eso sí, también dejó claro que la inflación sigue siendo “demasiado alta” y que el banco central está dispuesto a subir más los tipos desde el actual nivel del 5,25%-5,5%, lo que hizo entender que una subida adicional de 0,25 puntos puede estar sobre la mesa en las reuniones de noviembre o diciembre.
Aunque la Reserva Federal da mucha importancia a la evolución del mercado de trabajo, el dato de este viernes no tiene la apariencia de poder alterar esos planes, al igual que otros que se han ido conociendo durante la semana que apuntan a un enfriamiento de la economía, pero que parece menos convincente de lo que le gustaría a Powell.
Por un lado, el Departamento de Comercio ha revisado a la baja la estimación de la evolución del producto interior bruto en el segundo trimestre. Donde antes calculaba un crecimiento a una tasa anualizada del 2,4% (un 0,6% trimestral), lo ha dejado en un 2,1% (un 0,5% trimestral).
Por otro, el número de vacantes de empleo descendió a 8,8 millones el mes pasado, según informó el martes el Departamento de Trabajo, la cifra más baja desde marzo de 2021 y por debajo de los 9,2 millones de junio, cifra revisada también a la baja desde 9,6 millones. Pero la cifra sigue siendo alta e implica 1,5 empleos disponibles por cada parado.
También se redujo a 3,5 millones, el mínimo desde febrero de 2021, el número de personas que dejan su trabajo, pero de nuevo el descenso viene desde cotas extremadamente altas durante la pandemia que llevaron a bautizar el fenómeno como “la gran dimisión”. Eso sí, la sensación general es que ya no es tan fácil encontrar un trabajo tan fácilmente como hace unos meses.
En cambio, un dato de evolución de los precios muy vigilado por la Fed, relativo a los gastos personales, ha repuntó en julio del 3% al 3,3%, una señal adicional de que la batalla contra la inflación no está ganada, como dejaron claro Powell y otros miembros del comité de política monetaria del banco central la semana pasada en Jackson Hole.
[Noticia de última hora. Habrá ampliación en breve]
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.