
Eidf Solar, la empresa gallega que lleva más de cuatro meses con la cotización suspendida por la falta de información sobre sus cuentas anuales, volverá al parqué el lunes 28 de agosto. La decisión fue tomada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores este jueves atendiendo a la información que la empresa hizo pública en las últimas semanas con la reformulación de sus cuentas de 2022 y la publicación del informe de auditoría. Sin embargo, el supervisor bursátil ha hecho pública una carta que remitió el pasado lunes a la empresa y que no fue atendida, con varias cargas de profundidad. El regulador bursátil acusa a Eidf de no haber dado al mercado información completa, omitiendo el resumen ejecutivo del informe forensic que la firma encargó a Deloitte. “La CNMV considera que la información publicada no es completa e incluye omisiones muy relevantes”, expresaba la carta. El informe forensic de Deloitte, abunda, incluye un relato de hechos y evidencias “de gran trascendencia para los accionistas de Eidf”. Entre otras, la CNMV habla de posible falseamiento de documentos por parte de la compañía que preside Fernando Romero. El auditor, PWC, ya señaló en su análisis las debilidades de control interno y su opinión sobre el balance del año pasado contiene importantes salvedades que alertaban de que podían surgir “otros posibles errores y/o contingencias no recogidas en las cuentas anuales”.
¿Por qué levanta entonces la cotización el regulador bursátil? Las competencias de supervisión de la CNMV sobre las firmas que cotizan “no incluyen la supervisión de la información financiera periódica ni la revisión de las cuentas”, admite el organismo, pero sí la supervisión de conductas de abuso de mercado. En la carta enviada el lunes, la CNMV requería a la empresa que publicase cierta información recogida en el informe forensic sin matizaciones ni comentarios añadidos por la compañía. Al no contestar, el organismo que preside Rodrigo Buenaventura ha decidido publicar ese contenido. En sus conclusiones, el informe destaca que es Fernando Romero el que “participaba de primera mano en la práctica totalidad de las decisiones de la sociedad”. En algunas de las actividades y operaciones con terceros “se han identificado situaciones en las que se habrían creado, modificado o falseado documentos”. Algunos ejemplos de estas prácticas harían referencia a la relación de la sociedad con sus clientes, deudores y socios.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.