
El Banco de España ha contribuido este martes a disipar los miedos a que el uso de las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), en la actividad económica y el mercado laboral pueda destruir masivamente empleo. Muy al contrario, ha publicado un informe que pone de manifiesto que, en promedio, el empleo ha aumentado más en las ocupaciones más expuestas a la IA, al tiempo que no han encontrado una evidencia estadística de que los salarios se vean afectados por la exposición a la tecnología.
Esta es la conclusión principal del documento de trabajo Nuevas tecnologías y empleos en Europa que se analiza el impacto de las últimas herramientas tecnológicas en el empleo en 15 países de la zona euro, entre los que se encuentra España, e incluye también el Reino Unido. El estudio ha tenido como referencia lo ocurrido el periodo 2011-2019, cuando los autores del análisis aseguran que la ocupación ha crecido más en las actividades con mayor uso de la IA. Es más, este impacto se ha registrado en mayor proporción en aquellas profesiones con más presencia de jóvenes y trabajadores más cualificados profesionalmente.
El resultado de este estudio, por tanto, está en línea, según destaca el Banco de España, con la teoría del “cambio tecnológico sesgado por las habilidades” cuya la literatura indica que existen pruebas empíricas de que la tecnología por sí misma no es la única causa de ningún impacto en el mundo laboral. Esta teoría incide en que el uso de tecnologías como la IA, genera unos trabajadores mejor formados, que incluso en ocasiones solo pueden ser utilizadas por dichos ocupados. Y esto es lo que está detrás de un mayor crecimiento del empleo, pero también de los salarios. Sin embargo, en materia salarial, el documento del regulador, a diferencia de lo hallado en materia de empleo, estos expertos aseguran haber encontrado “poca evidencia de relación entre salarios relativos por ocupaciones y exposición potencial a las nuevas tecnologías
Dicho esto, este estudio europeo sí reconoce que existe cierta heterogeneidad entre países, aunque “solo muy pocos muestran una disminución en los porcentajes de empleo de ocupaciones más expuestas a la automatización habilitada por la IA” Por el contrario, la heterogeneidad de este resultado por países “parece estar ligada al ritmo de difusión de la tecnología y a la educación y, también, a la regulación del mercado de productos (competencia) y a la legislación sobre protección al empleo”, añade este informe en el que ha participado el Banco de España.
En suma, el Banco de España reafirma que los resultados de este trabajo no respaldan la hipótesis de que el software reemplaza puestos rutinarios de media cualificación. No obstante, para algunos países analizados sí se observa un impacto negativo de la tecnología en esos puestos de trabajo. En cualquier caso, los firmantes de este análisis, llaman la atención sobre el hecho de que la IA está aún en un momento de desarrollo incipiente, por lo que piden que sus resultados se tomen “con cautela”, lo que podría conllevar que las conclusiones alcanzadas ahora no sean aplicables en un futuro, “especialmente si el camino seguido por las tecnologías de IA se centran en la automatización de tareas y conduce a la creación de pocas tareas nuevas”.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.